Historia

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
PEBI – CRIC

Un largo camino de lucha hemos recorrido los pueblos indígenas de Colombia para lograr el posicionamiento de la educación propia como política pública a nivel nacional, una lucha que desde el quehacer organizativo del CRIC, recogió a mediados de los setentas y en un contexto de recuperación de tierras, los legados de grandes pensadores indígenas que hicieron reflexionar comunitariamente la idea de una educación pertinente a la realidad de los pueblos indígenas y sus culturas.

Benjamín Dindicue, Maestro y Luchador de la Educación Propia

HACIENDO MEMORIA DEL PEBI – CRIC

1971- Creación del Consejo Regional Indígena del Cauca y la Reafirmación de la Educación Propia como Derecho Ancestral

El Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, surge en momentos en que la situación de atropello a las personas indígenas y de despojo de nuestros territorios era habitual por parte de la clase política, la iglesia católica y las élites herederas del poder colonial. Los Pueblos Indígenas resistimos ante la discriminación que ostentaba la sociedad mayoritaria de pensamiento feudal y gamonal; frente a esa situación, nos vimos obligados a defender nuestras vidas mediante formas de lucha y resistencia orientadas a la defensa de los territorios, como base de pervivencia y unidad. De estos hechos, se derivan una serie de procesos de conciencia colectiva y movilización de los distintos Pueblos Indígenas del Cauca.

Desde sus inicios en 1971, el CRIC ya consideraba en su plataforma político – organizativa “Defender la Historia, la lengua y las costumbres indígenas” y “Formar profesores indígenas para que enseñen en las lenguas nuestras a partir de las necesidades y expectativas”. Estos dos puntos, mandatos, ideas o caminos, gestan la semilla de la Educación Propia que durante este medio siglo, el CRIC ha venido consolidando para dar lugar hoy al Sistema Educativo indígena Propio -SEIP- con tres componentes: político -organizativo, pedagógico y administrativo, como política de vida milenaria, que se desarrollan en los niveles local, zonal y regional, reconociendo a las Autoridades Indígenas como autoridades educativas desde el ejercicio de gobierno propio.

EL LARGO CAMINO DE LA EDUCACIÓN PROPIA COMO POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-

Para el PEBI – CRIC, este largo caminar ha implicado la unidad de los pueblos, la investigación de sus propias cosmovisiones, la formación de sus dinamizadores, la capacitación de la comunidad educativa, la legislación desde el Derecho Propio, el control de las autoridades tradicionales, entre otros aspectos relevantes, que sobre tres escenarios importantes de la historia, hoy consolidan el Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP-.

De la escuela oficial a la escuela comunitaria para la lucha

La escuela oficial fue percibida como una institución ajena a su estructura social y cultural de los pueblos indígenas y la educación oficial reconocida por el divorcio entre la institución y la política comunitaria que se manifestó en la no valoración de lo indígena, el desconocimiento de las autoridades comunitarias, el silencio de la lengua indígena dentro de los salones escolares, el autoritarismo de los maestros, y una enseñanza que desconocía y menospreciaba el entorno cultural del estudiante. Aunque la educación estaba en manos del gobierno y de la iglesia católica, la escuela en esas condiciones (1971- 1978), “también era considerada un mal necesario, una instancia que permitía mantener la conexión con el mundo externo; en este sentido, se consideraba que para que fuese útil requería un replanteamiento y concertación con otras culturas y el Estado mismo garantizando que la educación cumpliera con el papel que debe desempeñar en el fortalecimiento de las culturas” (PEBI 2004).

En ese marco y a partir de la crítica de este escenario, el PEBI buscó inicialmente “lograr un posicionamiento político a través de la escuela” (PEBI, 2004: 40), orientado a que las comunidades se apropiaran de la educación y la asumieran como parte de su cotidianidad y particularmente como un espacio de lucha. Si la escuela pertenecía a la comunidad, tenía que ser, además, un eje fundamental para desarrollar la lucha de la gente, una herramienta de concientización y organización (PEBI, 2004). La escuela no era pensada en sí misma sino en relación con el logro de un fortalecimiento político y cultural de toda la comunidad a través de ella.

De la escuela comunitaria al Proyecto Educativo Comunitario – PEC, camino de la educación propia.

Otro escenario vivido en la historia de la política educativa propia tuvo que ver con la construcción y desarrollo de los Proyectos Educativos Comunitarios – PEC, los cuales fundamentan la autonomía educativa de los pueblos indígenas. En contraposición al Decreto 1860 de 1994 que reglamentó el funcionamiento de cada institución educativa a partir de los Proyectos Educativos Institucionales – PEI- como una estrategia para la planeación y reestructuración educativa de obligatorio cumplimiento, se propuso al Estado el reconocimiento de los procesos comunitarios que ya se venían gestando no solo en el Cauca, sino en muchas regiones del país, a través de los PEC como una estrategia de construcción y orientación educativa comunitaria para ir más allá de la educación escolarizada, articulada a los planes de vida y proyectos de vida de los pueblos, favoreciendo el desarrollo de relaciones y condiciones para el ejercicio de la interculturalidad y conduciendo a un distanciamiento mayor del tradicional “modelo escolar bancario”, centrado en el maestro como acumulador y distribuidor de información, que hasta este entonces estaba vigente en la mayoría de prácticas cotidianas de los educadores colombianos.

También es una estrategia de sistematización y conceptualización permanente de los desarrollos pedagógicos, logrados inicialmente en la escuela comunitaria y ahora en los procesos educativos no solo escolarizados que se vivencian dentro de los territorios y que son agenciados por los mismos pueblos, constituyéndose en su esencia misma en el camino que orienta y operativiza la educación propia en cada comunidad a través de lineamientos construidos desde una dinámica y dimensión comunitaria.

Del Proyecto Educativo Comunitario -PEC- al Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP-: Un camino hacia la Autonomía de los Pueblos Indígenas

La política Educativa se fue configurando con el tiempo y actualmente se consolida en el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), estructura integral que articula a manera de tejido-red los procesos político-organizativos, pedagógicos y administrativos que hacen operativa la política de la Educación Propia a través del Proyecto Educativo Comunitario (PEC).“Entendemos el sistema educativo propio en el sentido de red que articula procesos, interrelaciona dinámicas, espacios, tiempos, experiencias, niveles educativos, modalidades, en función del proyecto de sociedad y proyecto de vida individual y colectivo que buscamos. Supone la construcción colectiva a partir del territorio como fuente de vida, donde todos los aspectos se relacionan y se manejan de manera integral”
(Memorias Seminario de Sistema Educativo Propio, Bodega noviembre 1999).

El Sistema Educativo Indígena Propio, actualmente constituye la instancia nacional de construcción y desarrollo de la política educativa concertada entre los pueblos indígenas y el Estado en los territorios indígenas. Ello ha exigido la trascendencia de los desarrollos autónomos y educativos en general, a la construcción de la política educativa, posibilitando con esto la participación activa de las mismas autoridades y comunidades en el direccionamiento de la política de la educación propia incluyendo su administración. A través de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para Pueblos Indígenas –CONTCEPI-, las comunidades y pueblos a nivel Nacional vienen coordinando la dinámica de operatividad progresiva del SEIP en el marco de la Autonomía de los Pueblos. La estructura operativa del SEIP tiene que ver con tres componentes para actuar de manera articulada y coherente:

  1. El componente Político-Organizativo
  2. El componente
  3. Pedagógico
  4. El componente Administrativo