ESTRUCTURA DEL PEBI
El Programa de Educación Bilingüe Intercultural como responsable de hacer y orientar la Política Educativa del Consejo Regional Indígena del Cauca en el marco de los principios Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía y la plataforma de lucha viene acompañando varios procesos desde cada uno de los componentes del SEIP.

LOS TRES COMPONENTES DEL SEIP
El Componente Político-Organizativo
En él se hilan y tejen los mandatos y orientaciones políticas para el direccionamiento de la Educación Propia, los sistemas propios, la vida comunitaria y de nuestra organización; que nacen desde la ley de origen, el derecho mayor y derecho propio, emanadas en las asambleas comunitarias de cada uno de los pueblos indígenas, los congresos y juntas directivas zonales y regionales; para su operatividad se establecen las estructuras de gobierno propio desde el nivel local, zonal y regional, el cual determina a las Autoridades indígenas como Autoridades Educativas en los Territorios, responsables de la consolidación de la Autonomía Educativa. En ese sentido acompaña y orienta los siguientes procesos:
- Fortalece las Autoridades Indígenas, como Autoridades de la Educación Propia
- Garantiza y posesiona las cosmovisiones y la espiritualidad de cada uno de los Pueblos Originarios
- Revisa y consolida la estructura de gobierno del Sistema Educativo Indígena Propio desde el nivel local, zonal, regional y nacional
- Fortalece la Comunidad en la Política Educativa a través de las mingas de pensamiento, las tulpas, las asambleas y demás acciones educativas
- Posiciona ante la institucionalidad, la Política de la Educación Propia en el marco del SEIP
- Apoya y comparte los desarrollos de la Política Educativa Propia con organizaciones Indígenas, organizaciones Sociales, Instituciones académicas en el nivel regional, nacional e internacional
- Orienta y acompaña jurídicamente los procesos que las Autoridades requieren resolver en los distintos territorios respecto del SEIP
- Acompaña y orienta a las autoridades en la concertación de políticas educativas con el gobierno nacional y departamental
- Representa el PEBI – CRIC en los niveles nacional e internacional para el fortalecimiento institucional y pedagógico del SEIP
El componente Pedagógico
El tejido del componente pedagógico orienta, organiza y vivencia los caminos y acciones de los procesos educativos para la formación integral de las semillas, en la identidad cultural, organización social, política, comunitaria y en la relación de armonía con la madre tierra, la naturaleza y los seres que en ella habitan que se establecen en la Educación Propia, para el crecimiento y maduración de la semilla en el camino de vida de cada pueblo, En este componente, se hila y elabora el tejido de sabiduría y conocimiento con los hilos que nacen de la Ley de origen, los principios de la organización, la plataforma de lucha , los mandatos comunitarios de los planes de vida; para la pervivencia territorial, política, social y cultural de los pueblos indígenas.
El tejido de sabidurías y conocimientos se orienta de acuerdo al andar del tiempo, en los espacios: familiar, comunitario y territorial, Se dinamizan con las pedagogías comunitarias, la investigación comunitaria, las lenguas originarias, y la evaluación/valoración comunitaria en el camino del PEC. Desde este componente pedagógico se hila y teje los procesos de formación, educativos y pedagógicos que son constitutivos de la estructura pedagógica de la Política Educativa, en ese sentido acompaña y orienta los siguientes procesos:
- Revisa, consolida y fortalece la estructura pedagógica del Sistema Educativo Indígena Propio desde la Ley de Origen de los Pueblos
- Orientar el camino del Proyecto Educativo Comunitario – PEC y consolida los procesos de formación de la Educación Propia
- Consolida y fundamenta cada uno de los procesos o ciclos de formación de la Educación Propia de los pueblos
- Posiciona y fortalece la pedagogía comunitaria, como la pedagogía de la Educación Propia, desde la espiritualidad, las Lenguas Originarias y la territorialidad
- Orienta el tejido de los proyectos pedagógicos como ruta metodológica del Proyecto Educativo Comunitario
- Apoya y acompaña las estrategias y procesos pedagógicos que buscan fortalecer la Educación Propia en los territorios
- Consolidar el sistema investigación y construcción de materiales educativos, el sistema de valoración, evaluación y formación
- Apoya las organizaciones Indígenas de otros departamentos a través de procesos de formación y capacitación
El componente Administrativo
El componente administrativo hila y teje el proceso administrativo para la operatividad de la Educación Propia teniendo en cuenta los principios y valores de las leyes de origen de los pueblos, y los mandatos comunitarios conjugando adecuadamente sus lineamientos, instancias y recursos que los diversos componentes, niveles de dirección, y procesos de formación del SEIP exigen. En este sentido, avanza en la capacidad autónoma para orientar, planear, sistematizar, gestionar, priorizar, ejecutar, evaluar, proyectar acciones y procesos educativos (PEBI-CRIC. 2010). Con el diseño de lineamientos que garantizan las condiciones operativas de los procesos de formación, la selección, vinculación y demás procesos de relacionamiento con los dinamizadores, el buen uso y control de los presupuestos, el seguimiento y valoración, los mecanismos de control administrativo y contable para el desarrollo integral de la Educación Propia.
El tejido del componente administrativo, desarrolla los procesos y procedimientos administrativos acordes a los sistemas propios, para el fortalecimiento de la gobernabilidad y la autonomía como pueblos originarios.
Dinamiza la administración de la educación en integralidad con el componente político y pedagógico. En este propósito, se ha venido generando estructuras organizativas con mecanismos participativos, para la administración de los procesos educativos del nivel local, zonal y regional en correspondencia con los planes y proyectos de vida de los pueblos.
El componente administrativo desde los principios y valores de las leyes de origen de los pueblos y los mandatos comunitarios, acompaña los siguientes procesos:
- Revisar, consolidar y fortalecer la estructura administrativa del SEIP (estructura, mandatos, principios, fundamentos, criterios, procesos, procedimientos de la administración propia, responsabilidades, espacios, dinamizadores desde el nivel local, zonal, regional y nacional)
- Caracterizar y consolidar la política de acuerdo y relacionamiento de los dinamizadores del SEIP
- Definir el camino para garantizar los costos integrales del SEIP
- Fortalecer y consolidar el componente administrativo del PEBI en el marco del SEIP (subcomponentes, dinamizadores, responsabilidades, tiempos)
- Consolidar un sistema de información educativa (procesos de estadística y demografía)
- Consolidar los procesos y procedimientos administrativos que garantice la operatividad de los procesos políticos y pedagógicos del SEIP