El pasado 31 de marzo, desde el observatorio de violencias basados en género del programa de la mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca se realizó el taller sobre la identificación de casos de violencia contra las mujeres indígenas en el departamento, el cual tiene como propósito retroalimentar el observatorio para hacer el seguimiento a la situación de las mujeres y la población diversa de los 11 pueblos adscritos al CRIC y así dar visibilidad, acceso a la justicia e incidencia en la toma de decisiones, el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos, como herramienta hacia la garantía de los derechos de todos y todas.

El taller estuvo enfocado en comprender los tipos de violencia que padecen las mujeres y población diversa como por ejemplo violencia sexual, psicológica, física, económica, obstétrica, laboral, espiritual, discriminación étnica y feminicidio. Además de compartir experiencias alrededor del levantamiento de información e igualmente se dio algunas pautas sobre estrategias de comunicación para poder abordar estos temas en los contextos indígenas y con el cual se busca tener un diagnostico que permita identificar esta problemática.

Nadie quiere vivir con violencia, y el tema sobre las violencias en las mujeres sea normalizado porque las mujeres pensamos que ciertas prácticas parecieran normales, pero son irrespetuosas desde nuestros derechos” mencionó la abogada Milena Mazabel del pueblo Kokonuko. En este sentido, es importante hacer un balance para empezar a tejer esas estrategias que nos permitan erradicar la violencia dentro de los territorios y poder construir escenario de armonía y de construcción tranquilas.

Igualmente, la abogada comentó que es difícil ponerse en los zapatos de la otra persona, más cuando ha vivido diferentes tipos de violencia, sin embargo, es importante que pueda avanzar en el diálogo y en la visibilización y denuncias de este tipo de violencias porque muchas veces el silencio reproduce más violencia.

Desde el observatorio se espera poder avanzar en el diagnóstico para así generar rutas o las estrategias que permitan ayudar a las mujeres para que puedan sanar desde lo físico, lo psicológico y lo espiritual y logren además el acceso a la justicia.

Programa de la mujer Consejo Regional Indígena del Cauca

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí